Tuvimos la oportunidad de conversar con Susana Martínez y Jenny Rodríguez acerca de su trabajo con la comunidad de mujeres hispanas. Ambas cumplen con una importante labor en el acompañamiento, orientación y educación de emprendedoras hispanas en Estados Unidos y Latinoamérica.
Cada una en su área contribuye al fortalecimiento de los negocios liderado por mujeres, labor admirable por la implicación social y cultural que conlleva. Veamos, a continuación, quiénes son y qué le recomiendan a aquellas mujeres hispanas con inquietud de emprender o que ya tienen su propia empresa y quieren llevarla a un nivel económico superior.
Susana Martínez-Restrepo, Ph.D.: CEO de CoreWoman
Susana es colombiana y llegó a estudiar en Estados Unidos en el año 2008 y con el pasar del tiempo decidió establecerse definitivamente en este país. Es investigadora y desde hace tres años ha podido notar las necesidades de las mujeres hispanas a la hora de emprender y decidió junto a dos socias más crear CoreWoman, una organización que se encarga de la investigación, consultoría y formación de las emprendedoras hispanas. Tiene su sede principal en Estados Unidos y con proyecciones de abrir en Perú y otra en Colombia.
Actividades principales de CoreWoman
- Investigación aplicada: Susana notó que hay falta de claridad en la información relacionada con las necesidades de las mujeres emprendedoras. Respecto a esto ha realizado un importante trabajo de investigación, llevando a la creación de programas diseñados especialmente para mujeres hispanas con el Gobierno de los Estados Unidos.
- Consultoría: Realizan consultorías para empresas que trabajan directamente con emprendedoras hispanas. Proporcionan a las empresas con mejores herramientas de diagnóstico, evaluación y monitoreo.
- Formación: Llevan a cabo talleres de formación en la ciudad de Nueva York. Actualmente, tienen una certificación donde reciben mujeres de muchos países de Latinoamérica como Chile, México, Colombia, Brasil, República Dominicana y Perú.
Jenny Rodriguez Minchala: World Financial Group (WFG)
Jenny llegó a los Estados Unidos en el año 2000. Su país de origen es Ecuador. Empezó hace 10 años a trabajar como asesora en el área financiera junto con su esposo. Es licenciada por el Departamento de Bancos y Finanzas para brindar educación financiera a las familias acerca de cómo planear legacías.
Jenny ha notado que tanto en trabajadores, como en dueños de negocio que existe una falta de información acerca de leyes, estrategias financieras y otros conceptos que necesitan saber para tomar decisiones acertadas con respecto al dinero. A raíz de esta realidad, surgió la idea de liderar Mujeres y Riquezas, en su versión hispana. Esta organización fue creada por su mentora estadounidense hace 8 años y su nombre original es Women and Wealth, siendo ella quien se encarga de su funcionamiento en su actividad con la comunidad hispana.
Propósito y actividades principales de Mujeres y Riquezas
- El propósito fundamental de esta organización es empoderar a la mujer hispana y emprendedora en cuanto a la creación de una legacía y a entender estrategias en el área financiera. Una legacía consiste en aquello que una persona construye en vida para así dejar un legado a sus seres queridos.
- También se hace énfasis en la importancia de prepararse para la educación de los hijos y el retiro en la vejez. Para Jenny, la falta de información en esta área impide que las personas tengan éxito en sus negocios y poder disfrutar de los frutos que dejan.
Ser mujer e hispana: obstáculos a vencer
Susana nos cuenta su propia experiencia como mujer hispana en el ámbito educativo y laboral. Plantea que en las universidades se manejan estereotipos y etiquetas que poco ayudan al avance de las mujeres hispanas en el ámbito académico.
Le pasó a ella misma en su doctorado, cuando preferían elegir a hombres asiáticos en proyectos de investigación asociados con las matemáticas. No se suele asociar a una mujer con las habilidades numéricas y menos a una latina. Según Susana, eso hace que se pierdan grandes oportunidades de sacar buenos proyectos adelante, donde una mujer hispana puede aportar mucho valor agregado, especialmente si se trata de una investigación que trabaja con población hispana.
También en el campo laboral Susana ha sufrido discriminación, especialmente por parte de hombres de raza blanca, debido a su acento extranjero. Piensan al escucharla que no está preparada para el trabajo. Aun cuando ella posee credenciales de alto nivel que demuestran su preparación. A este hecho se le llama discriminación estadística, que consiste en ver a alguien que habla con acento distinto y pensar que tiene poca educación.
Para Jenny, uno de sus más grandes desafíos ha sido combatir las etiquetas sociales. Afirma que cuando una mujer hispana se para frente a un público, enseguida es etiquetada como una persona con poca educación. Entonces, ella considera fundamental que las mujeres trabajen en su desarrollo personal, especialmente en su autoestima. Tener complejos o no creerte lo suficientemente preparada para algo hace que todo sea más difícil.
La seguridad en sí misma, Jenny la considera un factor fundamental para tener la fortaleza necesaria a la hora de emprender. Si eso no está resuelto, puede traer muchos más obstáculos en la parte financiera, por ejemplo. Recomienda nunca dejarse limitar por una etiqueta y evitar desanimarse por el qué dirán. Dice que nadie tiene derecho a cortar las alas de nadie.
¿Se truncan más lo sueños de las mujeres?
Para Susana no está claro si se cortan más las expectativas de las mujeres, pero sí tiene claro que el inmigrante presenta un síntoma que se llama la autoconfianza perdida. En los países de orígen, la mayoría de las personas tienen ciertos privilegios y se sienten cómodos. Pero estos se pierden al entrar en otro país. Se pierden redes de contactos importantes y se sufre con la barrera del idioma, esto hace que la confianza se venga abajo.
El problema que tienen las mujeres, desde el punto vista cultural, es también que se mantienen un poco en la sombra. Esto es lo que se enseña dentro del seno del hogar junto con los preceptos religiosos, donde se prefiere que la mujer sea más reservada. Siendo así, las mujeres no pueden tener la fuerza ni la agresividad necesaria para sacar adelante un negocio. Es decir, para Susana el reto está hacer que la mujer se sienta más confiada en mostrar sus logros y pierda la vergüenza de visibilizarse.
Temas principales que una emprendedora debe tomar en cuenta
Actualmente, el 50% de los emprendimientos son liderados por mujeres y esto no parece detenerse. En ese sentido, nos pareció importante la opinión de Jenny y Susana en cuanto a qué temas deben priorizar las mujeres de negocios hoy en día.
Jenny piensa que lo principal es el desarrollo personal y ciertas habilidades blandas como la capacidad de hacer networking. Si una empresaria desea que su negocio crezca y se posicione en un nivel más alto, debe rodearse de personas que admira, que llegaron a donde ella quiere. Es por eso que en Mujeres y Riquezas se ocupan de llevar la experiencia de panelistas exitosas, que generan más de 100.000 dólares con sus negocios para que interactúen con las mujeres de la comunidad.
También considera importante el tema de la pareja. Dice que se puede negociar con aquellos hombres que aún no comprenden lo positivo de que su mujer emprenda. Asimismo, la educación, saber de leyes y finanzas es indispensable, así como el desarrollo de habilidades sociales, como la capacidad de influenciar a otros.
Susana opina que un punto a destacar es la capacidad de negociación. En CoreWoman se llevan a cabo programas sobre negociación, precisamente porque han descubierto la brecha que hay entre hombres y mujeres en este aspecto. Muchas mujeres al cuestionarlas sobre esto se dan cuenta que nunca han pedido un aumento, ni han negociado un salario o un proyecto. A la mujer le cuesta pedir. Esto les impide valorar bien su trabajo y su tiempo.
Según Susana, también se puede negociar con la pareja. Es importante que la mujer haga ver al hombre los beneficios de que ella sea exitosa en su trabajo, tanto en lo financiero como en lo personal. Explicarles que lo que hacen va más allá de la generación de dinero, sino que tiene un significado relevante para ellas, que su labor es importante para el mundo. Asimismo, en el tema de la crianza, emprender trae ciertas ventajas, como disponer de tiempo para estar con los hijos en la casa.
También es esencial para ella dividir tareas en el hogar y comprender que la mujer está en condición de igualdad, no es la única que se debe hacer cargo de los oficios de la casa.
Negocios con sesgo machista
Ciertos sectores como el de la construcción se considera un negocio para hombres. Nos pareció interesante indagar en qué opinan nuestras entrevistadas acerca de este sesgo y cómo pueden ayudar a las mujeres a entrar en estos terrenos predominantemente masculinos.
Jenny piensa que no hay nada que pueda detener a una mujer en ningún tipo de negocio si cuenta con los siguientes:
- Un business plan: Tener una misión y visión clara del negocio y buscar en esa etapa personas que ya hayan tenido éxito en esa área es determinante.
- Preparación: Eso le daría a la mujer empresaria seguridad y, por ende, la llevará al éxito sostenido.
- Decisión: Perder el miedo a iniciar y una vez que arranque, no darse nunca por vencida.
De acuerdo con las investigaciones realizadas en CoreWoman, las mujeres tienen que tomar en cuenta estos elementos para ser competitivas en áreas donde el hombre es mayoría:
- Perder el miedo a endeudarse: Identificar fuentes de capital e ir por ellas sin reservas. La mayoría de los negocios de mujeres comienzan con baja inversión de capital, empiezan en cero, tan solo con una tarjeta de crédito. En el sector de la construcción, por ejemplo, eso representaría un gran desafío, pues muchas veces los clientes piden capital operativo.
- Buscar cofundadores: Buscar personas que complementen con habilidades que la emprendedora no tiene, puede apalancar el negocio de forma increíble. Los cofundadores pueden ser de gran ayuda aportando talento o capital.
- Usar la ventaja competitiva: Una mujer puede diferenciarse de un hombre en el campo de la construcción por su buen manejo de equipos, su facilidad de expresión y comunicación o su buen gusto en diseño de interiores. La idea es sacar ventaja de esos factores que la diferencian y usarlos a su favor para cerrar contratos.
La técnica de la gente para negociar
Según Susana,
las mujeres no tienen porqué negociar igual como lo hacen los hombres.
Recomienda utilizar la técnica de la gente.
Esto consiste en negociar en nombre de otros, valiéndose de su rol materno, por ejemplo. Puede hablar de su equipo de trabajo y enfocarse en ellos para cerrar un negocio. Es una técnica que para ella funciona muy bien.
Recomendaciones para emprendedoras recién llegadas
- Jenny recomienda salir de casa. Perder el miedo a socializar y compartir las ideas propias con personas que han logrado estar donde ella quiere. Para ello, la futura emprendedora debe apuntarse a eventos relacionados con el área que le interesa y hacer networking. Pero la idea no es quedarse con los contactos guardados, sino atreverse a llamar, concertar citas, reunirse, tomarse un café con esas personas.
- Tanto Jenny como Susana desean seguir aportando conocimientos y experiencias en la comunidad de emprendedoras hispanas. Su trabajo no parece disminuir en los próximos años, todo lo contrario, ellas dan su promesa de seguir trabajando para que los negocios de mujeres crezcan y transformen al mundo.