Los principales candidatos para conseguir la presidencia de los Estados Unidos tienen visiones y planes muy diferentes para la comunidad hispana y los dueños de negocios. Aquí te detallamos los principales propuestas y en qué pueden beneficiarte.
Conocer las propuestas que tienen los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos sobre inmigración y recuperación económica es de suma importancia para los dueños de negocios latinos.
Si bien la política es un tema áspero, debemos involucrarnos para conocer el panorama que se viene a mediano y largo plazo. En Despendejétae, el show, junto a Daniel Guadalupe, asesor legal y comentarista político, analizamos las propuestas de los presidenciables.
Estas elecciones son las más trascendentales de la historia y sí, parece una frase cliché, pero no lo es. En estos comicios por primera vez la población votante de los Estados Unidos es muy diversa y puede que haya llegado el momento de una transición a una economía y una sociedad más multicultural, étnica y racial.
Este posible cambio causa miedo e incertidumbre en algunos y confianza en otros. Por eso vemos fuertes choques en ambas posturas. Los candidatos que se disputan la presidencia son el actual mandatario Donald Trump (republicano) y Joe Biden (demócrata).
Las visiones de estos postulantes son muy distantes, especialmente en temas de migración y alimentan la actual polarización que vive el país.
Con todos los incidentes raciales y migratorios que han ocurrido en la administración de Trump varios analistas concuerdan que se ha levantado una conciencia más profunda al analizar estos temas.
Hay encuestas que indican que los estadounidenses tenían un criterio distinto sobre la discriminación de grupos minoritarios como negros y migrantes en 2008. En esa época un 40 % de los encuestados aseguraban que sí existía discriminación en su país, pero actualmente ese porcentaje subió al 60 %.
Además, las grandes empresas y corporaciones han adoptado posiciones marcadas y diversas condenando el racismo.
Sin embargo, a pesar de los polos opuestos, las dos orillas coinciden en que quieren paz, seguridad y prosperidad económica.
¿Cuáles son las propuestas a nivel de inmigración de los candidatos?
Donald Trump ha dicho, en reiteradas ocasiones, que continuará con la política migratoria que ha ejecutado durante su mandato, es decir, que la inmigración a Estados Unidos debe ser a través de un proceso legal y basada en mérito. Si gana, seguirá reduciendo la inmigración tanto legal como ilegal.
Un escenario interesante sería observar un Senado manejado por los demócratas y con Trump de presidente. Esto generaría varios conflictos y trabas para lograr lo expuesto por el actual mandatario. Igual, debemos recordar que la mayoría de los integrantes de la Corte Nacional de Justicia es conservadora y esto le beneficia a Trump.
En cambio, si gana Biden, especialmente si el Senado es demócrata, se esperarían cambios grandes. Si los demócratas no logran adueñarse del Senado, Biden ha anunciado que todas sus gestiones se realizarán por orden ejecutiva. Además, ha dicho que cambiará la política del asilo.
Trump prefiere que los migrantes se queden en México, esperen su turno y pasen un proceso de aplicación para entrar a Estados Unidos.
Sin embargo, Biden quiere reestructurar este proceso. Ha indicado que ayudará con recursos económicos a América Central para mejorar su situación y evitar que las personas intenten pasar ilegalmente a Estados Unidos.
Además, se espera que apoye a la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) en el Congreso. Uno de los desafíos que tiene es el cambio que necesita el sistema para que los 11 millones de indocumentados obtengan la ciudadanía.
Ahora, los cambios, de ganar Biden, no vendrían de forma rápida como la comunidad hispana espera.
¿Cuáles son las propuestas para la recuperación económica?
La actual pandemia cambió totalmente el panorama electoral. Hay voces que aseguran que la crisis económica que provocó el COVID-19 ha hecho tambalear la reelección de Trump que era casi segura debido a los índices de crecimiento y de empleo que había obtenido antes del virus.
Trump ha perdido apoyo debido a las muertes generadas por el COVID-19 y la deficiente respuesta del Gobierno. También ha perdido el apoyo de las mujeres en los suburbios que están cansadas de su personalidad.
Además, Trump cometió errores al principio de la pandemia que le disminuyó la popularidad como decir que el virus se eliminaría pronto o que no causaría tantas muertes.
Con ese contexto, Trump seguirá aplicando las políticas económicas que había implementado antes de la pandemia como son la desregulación, evitar imponer y eliminar impuestos que puedan afectar a la economía como los tributos que se pagan sobre el salario.
Además, se espera que haya cierta ayuda a los pequeños negocios. Aumentará los aranceles contra China para promover las inversiones en Estados Unidos.
En tanto, Biden tiene planeado una intervención gubernamental que no se habría visto desde la administración de Franklin Delano Roosevelt en la Gran Depresión.
Quiere invertir dos billones de dólares para reducir las emisiones de carbono a través de energía limpia. También quiere dar una opción pública de un plan de salud para que las aseguradoras privadas bajen las primas y costos.
También ha dicho que quiere subir el salario mínimo a $15 la hora a nivel nacional. Además, ha anunciado un aumento de impuestos para las personas que ganan $400.000 o más al año.
Ahora, los dos candidatos están preocupados por los pequeños negocios. Ambos proponen legislación y programas para este importante segmento de la economía. Por ejemplo, los republicanos están muy a favor del Pay Protection Program (PPP) y piensan en expandirlo.
¿Por qué es importante la participación de los hispanos en las elecciones?
Según datos de las últimas cuatro elecciones, los hispanos (aptos para votar) han sido la minoría demográfica que menos ha participado en los comicios de Estados Unidos.
No es fácil decir el por qué la comunidad hispana no participa significativamente en las elecciones. También es de los grupos étnicos que menos dinero dona para la campaña de los candidatos. Detrás de esta decisión hay un sinnúmero de razones históricas, políticas, culturales y económicas.
Es importante que los hispanos nos involucremos más en la política para conseguir los cambios que se necesitan. Además, es necesario mostrar el peso electoral que tendría la comunidad hispana si todos los habilitados para votar ejercieran este derecho.
Los hispanos deben dejar de pensar que apoyar económicamente a un candidato presidencial es solo un gasto, ya que esto puede ser una gran inversión en el futuro.
Los votos hacen la diferencia y en especial cuando las elecciones son cerradas. En los comicios anteriores, en estados decisivos como Florida, Trump ganó con algo más de 500 votos de diferencia Hilary Clinton.
Los analistas políticos aseguran que las actuales elecciones se definirán en estados como Florida que tienen una gran presencia hispana. Además, indican que tanto demócratas como republicanos tienen listo su arsenal de abogados para apelar los resultados.
Recuerda que aunque nos guste o no, la política sí influye y determina la hoja de ruta de nuestras sociedades. No puedes exigir un cambio, a cualquiera lado que desees, o que te escuchen si no te involucras y participas.
Si quieres obtener mayor información sobre los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia haz clic aquí o síguenos a través de nuestra plataforma y perfiles en redes sociales.
También te recomendamos: Guía para armar una cadena de distribución en ventas en tu negocio
https://www.facebook.com/watch/live/?v=390703632302691&ref=watch_permalink